Sebastián Tobón hace un breve repaso por distintas fases de la historia del cine nacional y rastrea las palabras de algunos directores de cine que ya han filmado dos películas para preguntarse por las intrincadas conexiones que tienen todos los agentes del "mundo audiovisual colombiano". El texto se concentra en la relación de los cineastas […]
Ante la imposibilidad de conclusiones precisas, Pablo Roldán escoge trazar una ruta personal que enlaza lo escrutado en las regiones y las palabras de los directores. Una forma de lectura para el presente y el futuro de las posibles nuevas segundas películas. No puede ser casual y debería ser una señal de alerta que, al […]
En la región Andina, Diana Ospina Obando destaca el trabajo de Clare Weiskopf y Natalia Santa. Se repasan sus procesos creativos, la construcción de una primera obra y los desafíos encontrados para pasar a la segunda. En agosto de 2017, me atrevo a decir que por primera vez en nuestra historia cinematográfica, se estrenaron cuatro […]
El viaje por el extremo sur del país le sirve a Erica Acuña para detectar los posibles movimientos que llevarían a la futura conformación de un nuevo centro de creación audiovisual del país, allá donde las ideas mantienen una lucha aguda con la realidad de los recursos y posibilidades. Una mezcla de energías desbordadas y […]
Danny Arteaga busca a cuatro directores, Alexander Giraldo, Ana Sofía Osorio, Diego Bustamante y Lina Rodríguez, para que le relaten su experiencia de cómo fue pasar de su ópera prima a su segunda película sin recurrir a los estímulos de producción que otorga el FDC. El papel en blanco del cineasta se llena […]
Camilo Calderón le pregunta a tres directores por sus procesos hacia la segunda película. Se concentra en el juego de fuerzas entre el dinero y las intenciones. Su movimiento cartográfico pretender hacer un recorrido por las posibilidades de financiación y fortalecimiento de las ideas que empujan las películas. El juego del dinero también es el […]
“En Río Rojo la idea es partir también de ese imaginario del territorio amazónico (en particular el territorio de Caño Cristales y de la Sierra de la Macarena) para construir una metáfora que nace de la relación del hombre y esa idea de la Naturaleza rica y misteriosa. Por supuesto, la naturaleza de los personajes […]
Más resultados...
Más resultados...
CONSTRUCCIÓN DE OBRA EN UN PAÍS SIN PÚBLICO
Sebastián Tobón hace un breve repaso por distintas fases de la historia del cine nacional y rastrea las palabras de algunos directores de cine que ya han filmado dos películas para preguntarse por las intrincadas conexiones que tienen todos los agentes del "mundo audiovisual colombiano". El texto se concentra en la relación de los cineastas […]
LEER EL MAPA
Ante la imposibilidad de conclusiones precisas, Pablo Roldán escoge trazar una ruta personal que enlaza lo escrutado en las regiones y las palabras de los directores. Una forma de lectura para el presente y el futuro de las posibles nuevas segundas películas. No puede ser casual y debería ser una señal de alerta que, al […]
CLARE WEISKOPF Y NATALIA SANTA: DOS DIRECTORAS COLOMBIANAS FORJANDO UN CAMINO PROPIO
En la región Andina, Diana Ospina Obando destaca el trabajo de Clare Weiskopf y Natalia Santa. Se repasan sus procesos creativos, la construcción de una primera obra y los desafíos encontrados para pasar a la segunda. En agosto de 2017, me atrevo a decir que por primera vez en nuestra historia cinematográfica, se estrenaron cuatro […]
CINE DESDE EL SUR: MÁS ALLÁ DEL PAISAJISMO
El viaje por el extremo sur del país le sirve a Erica Acuña para detectar los posibles movimientos que llevarían a la futura conformación de un nuevo centro de creación audiovisual del país, allá donde las ideas mantienen una lucha aguda con la realidad de los recursos y posibilidades. Una mezcla de energías desbordadas y […]
SEGUNDA PELÍCULA, ¿CÓMO UNA HAZAÑA SE HACE REALIDAD?
Danny Arteaga busca a cuatro directores, Alexander Giraldo, Ana Sofía Osorio, Diego Bustamante y Lina Rodríguez, para que le relaten su experiencia de cómo fue pasar de su ópera prima a su segunda película sin recurrir a los estímulos de producción que otorga el FDC. El papel en blanco del cineasta se llena […]
SEGUNDAS INTENCIONES
Camilo Calderón le pregunta a tres directores por sus procesos hacia la segunda película. Se concentra en el juego de fuerzas entre el dinero y las intenciones. Su movimiento cartográfico pretender hacer un recorrido por las posibilidades de financiación y fortalecimiento de las ideas que empujan las películas. El juego del dinero también es el […]
RÍO ROJO: INSTRUCCIONES DE USO
“En Río Rojo la idea es partir también de ese imaginario del territorio amazónico (en particular el territorio de Caño Cristales y de la Sierra de la Macarena) para construir una metáfora que nace de la relación del hombre y esa idea de la Naturaleza rica y misteriosa. Por supuesto, la naturaleza de los personajes […]
Reflexiones semanales directo al correo.
El boletín de la Cero expande sobre las películas que nos sorprenden y nos apasionan. Es otra manera de reunirse y pensar el gesto del cine.
Las entregas cargan nuestras ideas sobre las nuevas y viejas cosas que nos interesan. Ese caleidoscopio de certezas e incertidumbres nos sirve para pensar el mundo que el cine crea.
Únete a la comunidadcontacto
Síguenos